Carta andina • Requisitos, cómo solicitar y descargar en PDF

La Tarjeta Andina Migratoria (TAM) o Carta Andina es el documento que se utiliza para controlar el tránsito de ciudadanos entre los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Los mismos son Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Además, es válida en los Estados que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur). Sin embargo, debido a que Venezuela ya no forma parte de esta  última organización, pese a ser fundador, actualmente no se acepta en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

Es importante resaltar que el uso de la TAM no significa que dejarás de utilizar el pasaporte. Asimismo, debes tener presente que al finalizar tu viaje tienes que entregar la Carta Andina en el punto de control fronterizo. Esto sirve como notificación de que estás abandonando el territorio. En este sentido, continúa leyendo este artículo para que aprendas a gestionar este trámite, sobre todo, si estás próximo a viajar.

Obtén tu carta andina en sencillos pasos

La TAM tiene que solicitarse en las oficinas fronterizas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). En consecuencia, el proceso inicia con descargar el formato de la planilla "Solicitud de Movimientos Migratorios", la cual puedes conseguir en la página web de este organismo del Estado venezolano. La recomendación es que llenes el formulario en digital para evitar enmiendas; pues no será válida. Luego imprímelo y resérvalo hasta reunir todos los requisitos.

La información a ingresar es básica, el primer renglón se refiere a los Datos del Solicitante; nombres, apellidos, número de cédula de identidad, teléfonos y correo electrónico. Más adelante, encontrarás la casilla Movimientos Migratorios a Nombre de. Si posees otra nacionalidad, debes indicarlo también. Luego, tienes que precisar el país de origen y de destino y las fechas de entrada y salida. Finalmente, el motivo del viaje y si alguien está autorizado por ti. Ahora bien, debes entregar en el puesto de control migratorio la solicitud junto a los siguientes requisitos, según sea tu caso:
  • Cédula de Identidad, muy importante que no esté vencida, esta condición es obligatoria.
  • Exposición de motivos, allí debes expresar el porqué requieres la Carta Andina. Agrega tus nombres, apellidos y número de cédula.
  • Si viajas con menores de edad, es necesario que anexes sus Partidas de Nacimiento.

Al llegar a tu país de destino, también tienes que pedir la Tarjeta Andina de Migraciones. De esta manera, estarás legalizando tu salida de Venezuela y posterior entrada a cualquiera de las naciones miembros de la CAN. En pocas palabras, tendrás el permiso de ambos gobiernos para migrar.

Permanencia en países CAN

Como verás, no tiene mayor complicación realizar este trámite. Así que no dejes de cumplir con este. Como información complementaria debes saber que si vas a Colombia puedes adelantar tu Carta Andina, descargándola en este link de Migración Colombia. Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Interiores de Perú te permite realizar el procedimiento desde este enlace. En el caso de Ecuador los datos deben ingresarse manualmente y con letra de imprenta. Los requisitos son prácticamente los mismos, en todos los países documento nacional de identidad, pasaporte y carta andina.

Con la Tarjeta Andina de Migraciones podrás permanecer en cualquiera de los Estados que conforman la Comunidad Andina de Naciones, entre siete y 90 días. Los motivos pueden ser recreativos, turísticos, laborales, educativos o de negocios; todo va a depender de las legislaciones de cada país. Sin embargo, con la Carta Andina no puedes diligenciar ningún otro trámite de migración. Es decir, no puedes solicitar permanencia, asilo, visa o residencia. Este tipo de gestiones se realizan obligatoriamente con el pasaporte y otra serie de recaudos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir